Estudios e investigaciones


Los beneficios de los Masajes para Bebés 







Masaje y tacto en prematuros

Escuela de Medicina de la Universidad de Miami y el Instituto de Investigación del Tacto (Touch Research Institute, TRI). 1986.
Se han observado beneficios en niños recién nacidos prematuros usando terapia de masaje. A raíz del uso de protocolos de masaje infantil con una presión moderada los recién nacidos prematuros han ganado 31-49% más de peso en promedio. Algunos estudios han demostrado también aumentos en la longitud y circunferencia de la cabeza, crecimiento y aumento de la densidad mineral ósea asociada con la terapia de masaje.
En más de 70 estudios científicos, Tiffany M. Field, Phd, junto a su equipo de trabajo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami y el Instituto de Investigación del Tacto (Touch Research Institute, TRI), han demostrado que el masaje infantil reduce el estrés en los bebés, disminuye los niveles de cortisol después de la aplicación del masaje y contribuye también al desarrollo neurológico y muscular del infante. Un estudio publicado en 1986 sobre masaje infantil en niños prematuros demostró que los bebés que recibieron masaje tuvieron una ganancia de peso de un 47% por sobre el grupo control, mostraron un mejor desempeño en la escala Brazelton, que mide habituación, orientación, actividad motora y regulación del estado de comportamiento y fueron dados de alta del hospital seis días antes que los prematuros que no recibieron masaje.

Los beneficios del masaje son múltiples, tanto para los bebés como para los padres. La piel es el órgano más grande del cuerpo y el que nos separa y nos conecta con el mundo exterior. Por eso el tacto es un poderoso medio para la estimulación del desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé.

VÍDEO: http://www.dailymotion.com/video/x7z37x_tiffany-field-masaje-y-tacto-en-pre_school


Programa para favorecer el proceso del apego en niños con trastorno general del desarrollo a través del masaje infantil


Resumen: Durante el primer año de vida, el niño desarrolla un lazo emocional bilateral con sus padres o cuidadores que le proporciona la seguridad necesaria para adquirir habilidades psicológicas y sociales. Este vínculo especial se denomina Apego.
El Apego puede verse alterado por diferentes situaciones tales como ausencia del objeto con el que realizar el vínculo, o bien la madre está presente pero es incapaz de lograr una identificación con el bebé para vincularse con él, aunque le brinde los cuidados físicos o es incapaz de proporcionarle tanto los cuidados físicos como los emocionales (depresión, psicosis, falta de interés u otros trastornos de distinta índole). Por tanto durante el primer año de vida, el niño puede tener alteraciones a nivel psicológico y físicos.
Según la definición del DSM-IV; en el Trastorno Generalizado del Desarrollo se dan las siguientes características: dificultades en la interacción social, en la actividad imaginativa y en las habilidades de comunicación verbal y no verbal, así como en un número limitado de actividades e intereses, que tienden a ser repetitivos.
En éste trabajo el objetivo principal es potenciar el apego entre el niño con TGD y su madre, mediante la inclusión del masaje infantil disminuyendo así la ansiedad entre ambos. Se establece un programa que consta de 5 sesiones de 90 minutos con intervenciones teóricas y prácticas sobre el masaje infantil, abordando diferentes temas como el llanto, el nacimiento, los cambios en sus vidas, los diferentes roles, sentimientos de culpabilidad, etc.
De éste modo, los niños con TGD desarrollan una mejora cualitativa y cuantitativa del vínculo, acercándose al mundo exterior, disminuyendo la ansiedad ante los cambios, adaptándose mejor a la vida.

Centro de Trabajo: (1) Enfermera especialista salud mental. H.U.Príncipe de Asturias; (2) Enfermera especialista salud mental. Hospital Severo Ochoa; (3) Enfermera especialista salud mental. CSM Moratalaz, (4) Psicóloga. CSM Moratalaz. H.Virgen de la Torre (Madrid, España)

Fecha del Trabajo: 04/06/2010

Palabra Clave: Masaje, Trastorno General del Desarrollo, Apego, Niños, Padres.

Key Words: Massage, Child Developmental Disorders Pervasive, Object Attachment, Child, Parents.

ARTÍCULO COMPLETO: 
http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/apego4525220109655.pdf






Efectos del Masaje Infantil en el desarrollo madurativo del bebé con síndrome de Down y en la aceptación, compromiso y conciencia de la influencia de los padres

Autores
Piñero Pinto, Elena
Directores de tesis
Jiménez Rejano, Jose Jesús
Rebollo Roldón, Jesús

RESUMEN:
1.1. Problema de Investigación: El Masaje Infantil es un procedimiento emergente en la población occidental, pues, aunque se trata de una práctica muy antigua, es desde hace pocos años que se ha comenzando a darle importancia en el ámbito sanitario debido a que las investigaciones que sobre este tema se han realizado, señalan la existencia de una serie de beneficios a corto y largo plazo, que el Masaje Infantil reporta para los bebés y sus padres.Diferentes estudios apuntan a que el Masaje Infantil provoca una serie de cambios fisiológicos y orgánicos que benefician al bebé, de modo que mejora las funciones básicas del organismo, favorece el sueño y la relajación. Por otro lado, parece que la práctica regular del Masaje Infantil por parte de los padres mejora el vínculo afectivo, aspecto que influye en el correcto desarrollo emocional del bebé y de los padres.En el caso de los bebés con discapacidad, pueden verse alteradas tanto las funciones orgánicas como el vínculo afectivo. Muchas son las investigaciones realizadas sobre el Masaje Infantil en bebés prematuros, sabiendo que la prematuridad puede provocar diversos trastornos, en muchos casos, transitorios. Pero en el caso de que los trastornos sean permanentes, las investigaciones realizadas son menores. Existen numerosos estudios que apuntan a que los beneficios del Masaje Infantil en niños con discapacidad o enfermedad permanente son los mismos que en el resto de los niños, teniendo en cuenta las particularidades de cada trastorno y de cada niño.De manera general, la puesta en marcha de esta investigación obedece a la idea de mejorar la calidad asistencial hacia las familias de los bebés con síndrome de Down y ampliar las intervenciones prácticas desde el hogar, fomentando así que sean los propios padres los que favorezcan el correcto desarrollo de su bebé en un entorno natural.
El propósito de este trabajo es averiguar si la práctica del Masaje Infantil mejora el desarrollo evolutivo del bebé con síndrome de Down y si, además, influye en la percepción de los padres sobre sí mismos y sobre la relación con su hijo, a partir de los niveles de aceptación, compromiso y conciencia de influencia, pues partimos del supuesto de que el Masaje Infantil mejora el desarrollo evolutivo de los niños con síndrome de Down y eleva los niveles de aceptación, compromiso y conciencia de influencia de los padres a partir de su práctica regular.

1.2. Justificación del Estudio: En nuestra práctica clínica diaria dedicada a la Fisioterapia en Atención Temprana en bebés con síndrome de Down, encontramos que el curso de Masaje Infantil y su aplicación por los padres, acarrea beneficios en esa doble dirección a los niños y a los padres. En los últimos años, hemos observado cambios en la percepción que los padres tienen sobre sus bebés tras la realización del curso de masaje infantil y, también, cambios en la consecución de hitos del desarrollo en los bebés. Esto nos ha llevado a analizar y estudiar estos cambios de forma científica para poder implantar los cursos de Masaje Infantil en los programas de Atención Temprana, si se demuestran sus beneficios. También detectamos problemas de aceptación en los padres de bebés con síndrome de Down en los primeros meses de vida, no siendo conscientes, en muchos casos, de la influencia que ellos tienen sobre el desarrollo de sus hijos.Por otro lado, el Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down recomienda la Atención Temprana con sus diversas formas de terapia para la mejora de los índices de desarrollo en los niños con síndrome de Down.Una de las propuestas de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT), en el Libro Blanco de Atención Temprana70, es que hemos de contemplar la atención a la familia y al entorno como indicación del tratamiento. Por ello, los centros de Atención Temprana deben contemplar tiempos y estrategias apropiadas para dar respuesta no solo al niño, sino también al contexto del niño.El artículo 22 de la Ley 13/1982, de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos, sostiene que el tratamiento de las personas con minusvalía tendrá en cuenta las características personales del individuo así como los factores familiares y sociales, y que el tratamiento y apoyo psicológico serán simultáneos a los tratamientos funcionales. Esto significa que tenemos que promover planes de actuación y procedimientos específicos para cada niño y su familia, conociendo aquellos que mejor les convengan, teniendo en cuenta la situación psicológica personal de cada uno de ellos.La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la AutonomíaPersonal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, tiene por finalidad prevenir la aparición o el agravamiento de discapacidades y de sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los servicios sociales y de salud, de actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas específicos de carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a las personas con discapacidad y a quienes se ven afectados por estos procesos. Partimos del supuesto de que el Masaje Infantil puede ser una actuación de promoción de vida saludable dentro de los programas de atención temprana para familias con hijos con síndrome de Down.              
Por todo lo anteriormente expuesto, justificamos el estudio con la población de personas con síndrome de Down y sus familias, teniendo en cuenta sus características, ya que debemos contemplar todas las actuaciones y procedimientos dirigidos a este colectivo si pueden mejorar su calidad de vida.






Otros estudios e investigaciones


  • Escalona, Angelica et al. Improvements in the Behavior of Children With Autism Following Massage Therapy. Journal of Autism and Developmental Disorders, Vol. 31, No. 5, 2001

Estudio con 20 niños con autismo, de 3 a 6 años, a los que sus padres ofrecieron 15 minutos de masaje infantil cada noche antes de dormir, durante un mes. Los resultados sugieren que los niños disminuyeron su hiperactividad y sus problemas de sueño, disminuyeron su comportamiento autista, y mejoraron en sus relaciones y juegos en el colegio.

  • Feijó, Larissa et al. Mothers’ depressed mood and anxiety levels are reduced after massaging their preterm infants. Infant Behavior & Development 29 (2006) 476–480 doi:10.1016/j.infbeh.2006.02.003

Estudio sobre un grupo de 40 madres de niños prematuros: la mitad de ellas ofrecieron masaje infantil a sus bebés en la Unidad de Cuidados Intensivos, y la otra mitad sólo observó cómo sus bebés recibían el masaje de otras manos. Los dos grupos rebajaron su comportamiento depresivo durante las sesiones, pero sólo las madres que masajearon a sus propios bebés mantuvieron menores niveles de depresión y ansiedad tras salir de la Maternidad.

  • Field, Tiffany. Preterm infant massage therapy studies: an American approach. Semin Neonatol 2002; 7: 487–494 doi:10.1053/siny.2002.0153

Se han observado beneficios en niños recién nacidos prematuros usando terapia de masaje. A raíz del uso de protocolos de masaje infantil con una presión moderada los recién nacidos prematuros han ganado 31-49% más de peso en promedio. Algunos estudios han demostrado también aumentos en la longitud y circunferencia de la cabeza, crecimiento y aumento de la densidad mineral ósea asociada con la terapia de masaje.
Field, Tiffany et al. Children with asthma have improved pulmonary functions after massage therapy.J Pediatr 1998;132:854-8
Estudio con 32 niños con asma a los que sus padres ofrecieron 20 minutos de masaje infantil cada noche. Los niños más pequeños (4 a 8 años) mostraron de inmediato una disminución de la ansiedad y de los niveles de cortisol después del masaje. Además, su actitud hacia el asma y su pico de flujo de aire pulmonar y otras funciones mejoraron en el curso del estudio. Los niños mayores que recibieron terapia de masaje (9 a 14 años) informaron de menor ansiedad después del masaje. Su actitud hacia el asma también mejoró durante el estudio, pero sólo una medida de la función pulmonar mejoró.
Goldstein, Sari et al. Massage therapy facilitates mother–infant interaction in premature infants.Infant Behavior & Development 28 (2005) 74–81 doi:10.1016/j.infbeh.2004.07.004

Estudio realizado con 51 recién nacidos prematuros que recibieron en la Unidad de Cuidados Intensivos masaje infantil de manos de su madres o de una educadora de masaje infantil. A los 3 meses las madres de estos niños resultaron menos intrusivas, las interacciones fueron más recíprocas, y los niños se desenvolvieron mejor socialmente.

  • Harrison, Linda. The Use of Comforting Touch and Massage to Reduce Stress for Preterm Infants in the Neonatal Intensive Care Unit. Newborn and Infant Nursing Reviews, Vol 1, No 4 (December), 2001: pp 235–241 doi: 10.1053/nbin.2001.28103

Estudio sobre las investigaciones llevadas a cabo en Unidades de Cuidados Intensivos con terapias de masaje y contacto a bebésprematuros. Los resultados sugieren que un toque suave puede disminuir el estrés de los bebés, y que en los casos más delicados responden bien a un masaje suave.

Hernandez-Reif, Maria et al. Children with Down syndrome improved in motor functioning and muscle tone following massage therapy. Early Child Development and Care Vol. 176, Nos 3&4, May 2006, pp. 395–410 DOI: 10.1080/03004430500105233

Estudio sobre 22 niños con síndrome de Down moderado o alto, de 2 años de media de edad, que recibieron media hora de masaje infantil a la semana durante 2 meses. El grupo reveló grandes avances en las funciones motoras gruesa y fina y menor hipotonía muscular.

  • Hernandez-Reif, Maria et al. Cerebral palsy symptoms in children decreased following massage therapy. Early Child Development and Care Vol. 175, No. 5, July 2005, pp. 445–456 DOI: 10.1080/0300443042000230546

Estudio con 20 niños de 32 meses de media, con parálisis cerebral, que recibieron 30 minutos de masaje infantil dos veces a la semana durante 12 semanas. Los niños mostraron un menor número de síntomas físicos, como la reducción de la espasticidad, menos rigidez y en general mejor tono muscular en los brazos. Además, mejoraron la cognición y la socialización, y se mostraron menos expresiones faciales extremas durante la actividad cara a cara. Estos hallazgos sugieren que la terapia de masaje infantil atenúa los síntomas físicos asociados con la parálisis cerebral, mejora el desarrollo y debe ser considerada como una intervención temprana para niños con parálisis cerebral.

  • Hughes, Deborah et al. Massage Therapy as a Supportive Care Intervention for Children With Cancer.Oncology Nursing Forum – vol 35, no 3, 2008 doi: 0.1188/08.ONF.431-442

Estudio de la literatura científica sobre terapias altrnativas y complementarias en el tratamiento de niños con cáncer. Se observa que el masaje infantil puede ayudar a mitigar el dolor, la ansiedad, la depresión, el estreñimiento y la presión arterial alta y puede ser beneficioso durante los períodos de profunda inmunosupresión. Las conclusiones son que el masaje infantil suave, como aplicación no invasiva, es una modalidad de terapia que se puede integrar con seguridad como un complemento de la intervención y la gestión de los efectos secundarios asociados con las condiciones psicológicas en el tratamiento contra el cáncer en los niños. El masaje infantil puede apoyar además la función inmunológica durante los períodos de inmunosupresión.

  • Kelmanson, Igor. Massage therapy and sleep behaviour in infants born with low birth weight.Complementary Therapies in Clinical Practice (2006) 12, 200–205 doi:10.1016/j.ctcp.2005.11.007

Evaluación de la relación entre la terapia de masaje infantil y la mejora en los comportamientos del sueño en 50 niños nacidos conbajo peso (menos de 2.500 gramos). Los resultados sugieren una relación entre el masaje, el aumento de peso y la mejora de la calidad del sueño.

  • Mainous, Rosalie. Infant Massage as a Component of Developmental Care: Past, Present, and Future.Holist Nurs Pract 2002;17(1):1–7

El masaje infantil se ha practicado desde hace siglos en zonas de Asia, América y África, y está empezando a ser conocido y respetado en nuestro entorno occidental: numerosos estudios científicos recomiendan su uso en bebés prematuros, que han mostrado disminución de los niveles de estrés, aumento de la ganancia de peso, y mejora de la función motora. Estudios más recientes se centran en su uso como terapia con pacientes expuestos a la cocaína y al virus de inmunodeficiencia humana VIH.

  • Moszkowski, Robin et al. Infant Touching Behaviour During Mother–Infant Face-to-Face Interactions.Infant and Child Development 16: 307–319 (2007) DOI: 10.1002/icd.510

Estudio realizado sobre 44 bebés sanos y nacidos a término, de 5 meses y medio, sobre sus comportamientos durante el tacto cara a cara con sus madres. Se estudia la evolución de los niños en relación con el estado de ánimo de las madres y con sus expresiones faciales. Se sugiere que los lactantes se comunican con sus madres a través del tacto, por lo que se recomienda investigar el papel exploratorio del tacto con bebés.

  • Moyse, Karen. Baby massage and baby play: Promoting touch and stimulation in early childhood.Paediatric Nursing vol 17 no 5 June 2005

El programa Sure Start (Buen Comienzo), de iniciativa pública de la sanidad británica, tiene como objetivos fomentar el vínculo y el aprendizaje temprano, para lo que usa como métodos el juego y el masaje infantil. Se evalúan estudios y prácticas que demuestran aumento de vinculación con los bebés a través del masaje infantil.
O'Higgins, M et al. Postnatal depression and mother and infant outcomes after infant massage.Journal of Affective Disorders 109 (2008) 189–192 doi:10.1016/j.jad.2007.10.027

La depresión postparto puede condicionar a largo plazo la relación entre la madre y su bebé. Se evalúan los resultados de un estudio piloto en el que 31 madres con depresión postparto siguieron un curso de masaje infantil de 4 semanas y a lo largo de un año redujeron sus niveles de depresión y de ansiedad en la interacción con sus bebés.